«La realidad puede ser demasiado compleja para la transmisión oral;
la leyenda la recrea de una manera que sólo artificialmente es falsa
y que le permite andar por el mundo, de boca en boca».
.
J. L. BORGES: Otras Inquisiciones,
Prosa Completa, vol. 2, Barcelona, 1980.
.
La construcción de instrumentos de música popular de tradición oral es una de las principales labores de Pepe Moltó. Para ello, lleva a cabo previamente una investigación histórico científica. Con el propósito de documentarse -cuando es posible, y el tiempo acompaña- procura conseguir la pieza en cuestión y buscar testimonios, haciendo el trabajo de campo propio de la metodología etnomusicológica y de la Historia Oral. En este sentido, acostumbra a entrevistar a los maestros constructores o a quienes han usado determinados instrumentos. Combina esas prácticas con la copia directa de restos arqueológicos documentados en investigaciones científicas o conservados en centros especializados (museos, bibliotecas, instituciones de patrimonio, etcétera). En otras ocasiones, se vale de paralelos etnográficos, e incluso se permite licencias lógicas basadas en deducciones ucrónicas. Además, coteja esas tareas más prácticas con otras labores de carácter teórico, consistentes en estudiar la biografía brindada por los especialistas en la materia.
La colección de Moltó consta de más de doscientas piezas. La mayoría está catalogada con el vocablo idiófono, neologismo ideado por Enrich von Hornbostel y Curt Sachs en su clasificación general de los instrumentos de música hace ya un siglo. Desgraciadamente, el vocablo no consta en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, por lo que es necesario hacer una pequeña aclaración (parafraseando a J. Moltó, 2010, p. 72), a la espera de que decidan incluirlo. Etimológicamente, idiófono se forma de las voces griegas ΐδιος-, que significa propio, y -φωνή, que significa sonido. Ello alude a que los idiófonos tienen un sonido propio, pues usan su cuerpo como materia resonadora, y están construidos con materiales de naturaleza sonora (como el bambú, la caña vera, etcétera) que no requieren tensión adicional (como sí necesitan las cuerdas y los parches). A su vez, los idiófonos se clasifican según cómo se les haga vibrar, más la acción o el movimiento necesarios para hacerlos sonar, más su incidencia sobre el cuerpo del instrumento y sus componentes. A continuación se pueden contemplar algunas piezas construidas por Moltó (para escucharlos en movimiento, acuda al apartado de vídeos.)
*
FOTOS DE LOS INSTRUMENTOS DE MÚSICA Y SOMERA CLASIFICACIÓN
S*Sansa
Dam-Bau. Cordófono punteado, zoomorfo. Vietnam. /
Dam-Bau. Plucked chordophone, zoomorphic. Vietnam.
–
*
Tablilla hawaiana. Idiófono.
Hawaian «Shoe», Stamped idiophone.
–
*.*
- Foto: John Patterson
- Foto: Leonor Zozaya
Reclam de xeremíes, aerófono doble de lengüeta simple (Mediterráneo Español), con su estuche.
Reclam de «xeremíes», double aerophone of single reed (Spanish Mediterranean), and its box.
(More pictures / Más fotos en tweeter: @PepeMolt)
–
Sansa. Idiófono con lengüeta punteda. República del Congo, África, c. 1930.
Sansa. Idiophone with a plucked or dotted tonge. Republic of Congo, Africa, c. 1930. (Plus pictures / Más fotos en tweeter: @PepeMolt)
–
Menat: Posible idiófono agitado o sacudido. Egipto antiguo circa dinastía XVIII. Menat: Ancient Egipt c. 18th dinasty. Posibily a shaken idiophone.
(More pictures / más fotos en twitter: @PepeMolt).
–
Raspador con pabellón amplificador. Idiófono raspado, Cultura Pápago, Sonora, México.
Scraped idiophone with amplifier pavilion. Indigenous Papago, Sonora desert, Mexico.
(More pictures / más fotos en twitter: @PepeMolt)
Clarinete, conocido popularmente como Gaita de la Sierra de Madrid. Aerófono de lengüeta simple. Antiguo clarinete pastoril de la Sierra de Madrid. España.
Clarinet, popularly known as Pipe of Madrid Serrany. Aerophone of simple reed. Ancient pastoral clarinet of Madrid. Spain.
(More pictures / más fotos en twitter: @PepeMolt)
–
Pandero. Membranófono de percusión. Egipto Antiguo, circa dinastía XVIII. Membranophone of percussion. Ancient Egipt, c. 18th. dinasty.
(More pictures / más fotos en twitter: @PepeMolt)
–
Rabel: Cordófono de fricción. Cáceres, Extremadura, España. Circa 1940.
Rabel: Chordophone of friction. Cáceres,Extremadura, Spain, c. 1940.
(Plus pictures / Más fotos en tweeter: @PepeMolt)
–
Bendair o Girbal: Membranófono de percusión. Edad Media Hispano-Semítica. /
Bendair o Girbal: Membranophone of percussion. Hispanic-Semitic Middle Ages.
(Plus pictures / Más fotos en tweeter: @PepeMolt)
–
.
Carranglán. Cordófono percutido, Islas Filipinas.
Carranglan: Percussion chordophone. Philippines.
(More pictures / más fotos en twitter @PepeMolt)
–
.
Raspador con resonador. Idiófono raspado con idiófono agitado o sacudido. Gabón, África Central, circa 1950. / Scraped with resonator. Scraped idiophone with a shaken idiophone. Gabon, África, c. 1950.
(Plus pictures / Más fotos en tweeter: @PepeMolt)
–
Cálao. idiófono de entrechoque indirecto zoomorfo. Etnia Bambara, Mali (África). / Calao: Idiophone of indirect concussion. Zoomorphic. The Bammara ethnic group, Mali (África).
–
**
Uchiwa Daiko. Tambor de marco. Membranófono de percusión. / Membranophone, frame drum.
–
*
Reque-reque. Idiófono raspado. / Scraped idiophone. Guimaraes, Braga (Portugal)
–
**
- Foto: John Patterson
- Foto: Leonor Zozaya
Peixet, idiófono raspado. Fish. Scraped idiophone (Cataluña, Spain).
–
**
- Foto: John Patterson
- Foto: Leonor Zozaya
Cascavells, idiófono percutido (Cataluña, España).
Cascavells, percussion idiophone (Catalonia, Spain).
–
*
*
Tagutok. Idiófono Raspado. Reclamo para la pesca (Filipinas)
Tagutok, Scraped idiophone. Calling for fishing (Philippines).
–
*
*
Reclamo para la pesca, idiófono sacudido o agitado (Melanesia).
Fishing hook jingle, shaken idiophone (Melanesia).
–
*
*
Matracas, idiófonos de entrechoque indirecto (Filipinas).
A pair of «matracas», idiophones of indirect concussion (Philippines).
–
*
*
Raspadero, idiófono raspado (Bolivia).
Raspadero, scraped idiophone (Bolivia).
_
**
Chacarrá, idiófono de entrechoque directo (Cádiz, España).
Chacarrá, idiophone of direct concussion (Cadiz, Spain).
_
*
*
Güira, idiófono raspado (Cuba).
Güira, scraped idiophone (Cuba).
–
*
- Foto: John Patterson
- Foto: Leonor Zozaya
Xeremía (chirimía), aerófono de lengüeta simple (Mediterráneo Español), con su estuche.
Xeremía, aerophone of single reed (Spanish Mediterranean), and its box.
–
*
*
Shishiodoshi, idiófono de entrechoque indirecto hidráulico (Japón).
Shishiodoshi, hidraulic idiophone of indirect concussion (Japan).
–
*
*
Sistro Iat, idiófono sacudido o agitado (Kenia, África). / Lat sistrum, shaken idiophone (Kenya, Africa). (More pictures / más fotos en twitter: @PepeMolt)
–
*
*
Matraca de iglesia, idiófono de entrechoque indirecto (Europa).
Church matraca, idiophone of indirect concussion (Europe).
–
**
Zilia Massa, idiófono de entrechoque indirecto (Grecia).
Zilia Massa, idiophone of indirect concussion (Greece).
(More pictures / más fotos en twitter: @PepeMolt)
–
**
- Foto: John Patterson
- Foto: Leonor Zozaya
Pitos, idiófono punteado directo (León, España).
Pitos, direct picking idiophone (Leon, Spain).
Consulte su ficha aquí.
–
*
*
- Foto: John Patterson
- Foto: Leonor Zozaya
Panderets, idiófono raspado (Peñíscola, Spain)
Panderets, scraped idiophone (Peñíscola, Spain).
–
*
*
Aerófono de lengüeta doble (Myanmar-Birmania).
Double reed aerophone (Myanmar-Burma).
–
*
*
- Foto: John Patterson
- Foto: Leonor Zozaya
Peto de cañas o «ginebra», idiófono raspado (España).
«Cane overalls» or «ginebra», scraped idiophone (Spain).
–
*
*
Teponaztly, tambor de hendidura, idiófono de percusión (México precolombino).
Teponaztly, slit drum, percussion idiophone (Pre-columbian Mexico).
–
*
*
Volador, aerófono libre (España)
Bull roarer, free idiophone (Spain).
–
*
*
Cércol, idiófono sacudido o agitado (Cataluña, España).
Cércol, shaken idiophone (Catalonia, Spain).
–
*
*
Sonajas castellanas, idiófono sacudido o agitado (Castilla, España).
Castilian rattle, shaken idiophone (Castille, Spain).
–
*
*
Acheré de Agayú, idiófono sacudido o agitado, afrocubano.
Acheré de Agayú [a kind of rattle], shaken idiophone (Afro- Cuban).
(More pictures at tweeter / más fotos en twitter: @PepeMolt)
–
*
*
Raspador mochilero, idiófono raspado (Andalucía).
Scraped «backpacker», scraped idiophone (Andalusia, Spain).
–
*
*
- Foto: John Patterson
- Foto: John Patterson
- Foto: Leonor Zozaya
Cañas (España), idiófono de entrechoque indirecto.
Canes (Spain), indirects concussion idiophones.
–
-*
*
Tou-ngou, idiófono sacudido procedente de Camerún (reproducción).
Tou-ngou, idiophone of Cameroun (copy), shaken idiophone.
–
**
Tablillas «Tengere«. Idiófono de entrechoque indirecto. Etnia Bambara-Bozo. Mali (África) / Clappers. Idiophone of indirect concussion. Bambara-Bozo ethnic group (Africa).
–
*
*
Tablillas del antiguo Egipto (reproducción), idiófono de entrechoque indirecto. Ejemplares de madera y de hueso.
Pair of wooden & bone clappers. Ancient Egipt (replica), indirect concussion idiophones.
En twitter (@PepeMolt) hay más fotos, de madera y hueso. More pictures at twitter, made of wood and bone.
–
**
Crótalos o crusmata antiguos del periodo copto (reproducciones), idiófono de entrechoque indirecto.
Ancient clappers of coptic period (replica) indirect concussion idiophones.
–
**
Sistros (modernos y antiguos [réplicas]), idiófonos sacudidos o agitados.
Sistrum, sistra (modern and ancient [copies]), shaken idiophones.
Sistro: sehem, Tutankhamón, hathórico, tsenatsil, sumerio.
(More pictures of Tuthankamun sistra here, and other sistra here, at twitter / más fotos de otros sistros aquí, y de los sistros de la tumba de Tutancamón aquí, en twitter: @PepeMolt)
–
*
*
Bimembranófono zoomorfo de fricción indirecta (Costa de Marfil, África).
Bi-membranophone zoomorphous of indirect friction (Ivory Coast, Africa).
–
**
Wasamba (Mali, África), sistro Songho. Idiófono sacudido o agitado.
Wasamba (Mali, Africa), sistrum Songho. shaken idiophon.
–
*
*
Cajón afrocubano. Idiófono. / Afrocuban box-drum, idiophone.
–
*
*
Platillos antiguos de pinza, del periodo copto (reproducción), idiófonos de entrechoque indirecto. / Metalic clappers, coptic period (copy), idiophone of indirect concussion.
–
*
*
Até-Irofá (África). Idiófono de percusión. / Percussion idiophone.
–
**
Livika: Idiófono de fricción. Melanesia / Friction idiophone.
–
*
*
Cauríes, idiófono de entrechoque indirecto (Sur Este Asiático).
Cowries, indirect concussion idiophones (South-east Asia).
–
*
*
Calibao-bungeaca (Isla de Luzón, Filipinas, tribu igorrote). Idiófono de entrechoque indirecto.
Calibao-bungeaca (Island of Luzon, Pilippines, tribe igorrote).
–
*
«Ngongo», cordófono de percusión (África). / cordophon of percussion.
–
–
(Forthcomming/ En prensa) (More pictures / más fotos en twitter: @PepeMolt)
–
*
*
____
PÁGINA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (ISSN 2444-8923). SI USA CUALQUIER TEXTO, VÍDEO, IMAGEN O INFORMACIÓN DE ELLA DEBE CITARLA (SUGERENCIAS DE CITA)
Para contactar con el constructor: pepe.idiofono@gmail.com