Este espacio virtual tiene por objeto difundir la actividad de Pepe Moltó. Moltó es afinador de instrumentos de tecla. Sabe poner en su tono justo pianos, fortepianos, clavecines, espinetas, clavicordios, virginales, pianolas y organillos.
Además, Pepe Moltó es constructor de instrumentos de música populares de tradición oral [2], y, también, de juguetes populares de tradición oral, temas a los que se dedica esta página. Para construirlos, Moltó sigue la metodología de investigación etnológica. Ha construido numerosas piezas (algunas de las cuales se muestran en esta página), y con ellas acostumbra a ilustrar en conferencias donde se ve proyectada parte de su actividad científica. Periódicamente imparte charlas sobre instrumentos de música pertenecientes a la cultura popular de tradición oral. Algunas de sus intervenciones han adoptado forma escrita, recogidas en artículos y actas de congresos. Sus referencias bibliográficas se citan en el apartado dedicado a publicaciones de la presente página. Ésta se complementa con otra, donde detalla más información de cada pieza, y que se alberga en el portal de blogs científicos de hypotheses del CNRS (para verla pulse aquí).
Con sus investigaciones, pretende ayudar a preservar algunos fragmentos de la ingente cultura popular de tradición oral. Intenta ayudar a custodiar, como si se tratase de un tesoro de cultura material e inmaterial inefable, una rica tradición lúdico musical de origen anónimo. De hecho, la autoría ignota es una característica de todas esas piezas. No obstante, es anónima por la imposibilidad física y metafísica de dilucidar una autoría originaria, pero hubo de haberla habido en origen.
En cualquier caso, y, por desgracia, la cultura popular de tradición oral es un patrimonio que en su mayoría ha desaparecido y que en parte está desapareciendo, inexorablemente. Esa pérdida es fruto del desinterés generalizado, e incluso del rechazo, hacia los usos ancestrales por parte de una sociedad -o mejor dicho, por parte del sistema-, cuyo gusto se deja guiar por modas pasajeras, que desprecian el rico patrimonio cultural popular transmitido oralmente desde tiempos inmemoriales a esta parte.
Perorata
Pepe Moltó considera necesario hacer hincapié en que su trabajo de investigación y construcción se refiere a instrumentos de música y juguetes sonoros pertenecientes a la cultura popular de tradición oral [2]. Por tanto, no son folclóricos ni pertenecen al folklore ni a la música folk; dichos términos tienen significado diferente y no hacen referencia a la tradición oral. Tampoco se pueden adscribir simplemente a la conocida como música popular ni a la denominada música tradicional, porque tampoco hacen referencia a la citada oralidad. Insiste en afirmar que son instrumentos de música, y no instrumentos musicales, pues la cualidad musical se la otorga quien los hace sonar.
____________
[1] José Ortega y Gasset: «Tierras de Castilla. Notas de andar y ver», III, El Espectador, I, citado por Camilo José Cela en el Diccionario geográfico popular de España. I. Introducción a la dictadología tópica. Madrid, Ed. Noesis, 1998.
[2] La expresión popular de tradición oral es la más precisa para referirse a sus trabajos de investigación y construcción. Parafraseando al maestro Miguel Manzano Alonso, «[…] el término música popular de tradición oral deja claros y precisos los conceptos básicos para entender desde el principio que vamos a tratar de música popular, es decir, de canciones y músicas instrumentales que han adquirido cierta difusión entre la gente, entre ese colectivo que llamamos pueblo, y que vamos a referir a las músicas y canciones conservadas, creadas y difundidas por tradición oral, es decir, sobre la base de la memoria como único o principal soporte, sin el recurso de signos musicales escritos y leídos. Evidentemente, estas acotaciones permiten concluir que nos vamos a ocupar preferentemente, casi exclusivamente, de las músicas y canciones que integran el repertorio de los pueblos y aldeas de ámbito rural, ya que son estos núcleos de población los que han mantenido las costumbres, usos y géneros de vida seculares de las que forma parte […]». Miguel Manzano Alonso: «Música popular de tradición oral en Madrid», Torre de los Lujanes, 1994 (27), p. 122; todo el artículo en las páginas 121-140.
____
PÁGINA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (ISSN 2444-8923). SI USA CUALQUIER TEXTO, VÍDEO, IMAGEN O INFORMACIÓN DE ELLA, DEBE CITARLA (CONSULTE AQUÍ SUGERENCIAS DE CITA)